6.1 CONTAMINACIÓN
Una de las sorpresas que nos encontramos al recorrer las calles San Torcuato y Santa Clara, fue
que al ser dos de las calles más transitadas su limpieza es exhaustiva, pudiendo hablar de que
estas calles son dos de las calles más limpias de la ciudad.
Esto no hace que no nos encontremos basura y restos de la actividad urbana. Cierto es que al
encontrarnos en uno de los puntos más transitados de Zamora (Calle Santa Clara) el número
de papeleras para una extensión de unos 650m, que cuenta con unas 4 plazas es limitado, haciendo
que durante metros no nos encontremos con ningún lugar para tirar residuos. Este problema fue
expresado también por uno de los encargados de la limpieza de esta calle (trabajador de la empresa
Zamora Limpia), que debido a la falta de papeleras en esta calle al igual que en la calle San Torcuato,
su trabajo para mantener la limpieza es mayor.
que al ser dos de las calles más transitadas su limpieza es exhaustiva, pudiendo hablar de que
estas calles son dos de las calles más limpias de la ciudad.
Esto no hace que no nos encontremos basura y restos de la actividad urbana. Cierto es que al
encontrarnos en uno de los puntos más transitados de Zamora (Calle Santa Clara) el número
de papeleras para una extensión de unos 650m, que cuenta con unas 4 plazas es limitado, haciendo
que durante metros no nos encontremos con ningún lugar para tirar residuos. Este problema fue
expresado también por uno de los encargados de la limpieza de esta calle (trabajador de la empresa
Zamora Limpia), que debido a la falta de papeleras en esta calle al igual que en la calle San Torcuato,
su trabajo para mantener la limpieza es mayor.
A la falta de papeleras se le suma también que las personas que transitan estas zonas no ayudan a
su limpieza (no en todos los casos) por ello nos podemos encontrar muestras de esto, tales como
cigarrillos, páleles, restos de publicidad, latas de refrescos…
su limpieza (no en todos los casos) por ello nos podemos encontrar muestras de esto, tales como
cigarrillos, páleles, restos de publicidad, latas de refrescos…
(Lata de cerveza, en la Calle Santa Clara)
(La gente tira las colillas al suelo, debido a que no hay ceniceros para depositarlas)
Orinas de perro a los pies de una de las farolas de nuestro recorrido (esto ocurre en la
mayor parte de esquinas, papeleras, farolas, señales…)
mayor parte de esquinas, papeleras, farolas, señales…)
Esta fuente no funciona y se usa de papelera.
6.2 PROS Y CONTRAS DE LAS CALLES
Estas calles tienen numerosos pros y contras, que desarrollaremos a continuación:
Los pros de la calle Santa Clara:
1. Es una calle céntrica, cerca de las zonas donde se desarrolla prácticamente toda la vida de la ciudad (comercios, edificios institucionales, zona de tapas…)
2. Esta calle cuenta con parques para el disfrute de los más pequeños.
3. Cuenta con bancos, heladerías…
4. Debido a su importancia dentro del callejero de la ciudad es una calle bien conservada.
Los contras de la calle Santa Clara:
1. La contaminación acústica es elevada.
2. Se trata de una zona que no cuenta con aparcamientos.
3. La zona de fiestas se encuentra cerca.
4. Es una calle muy transitada.
5. Los alquileres son muy altos.
6. Los contenedores se encuentran alejados de las casas.
Los pros de la calle San Torcuato:
1. Es una calle más tranquila que la de Santa Clara.
2. Es una calle céntrica pero no muy transitada.
3. Los alquileres no son muy elevados, estos son más asequibles.
Los contras de la calle San Torcuato:
1. La mayoría de los comercios están cerrados.
2. Es una calle peatonal, pero pasa el autobús. Aunque los coches no pueden.
6.3 GLOBALIZACIÓN
Tras haber realizado el recorrido por las calles Santa Clara y San Torcuato, hemos observado que, por un lado, en la Calle San Torcuato la mayoría de los comercios están cerrados o la mayoría de ellos son pequeños comercios familiares, mientras que, en la Calle Santa Clara, estos abundan y gran parte de estos, pertenecen a multinacionales.
Un pequeño comercio es un comercio minorista en el que se venden productos en pequeñas cantidades. Normalmente, estos productos provienen o bien de fabricantes o de importadores, directamente.
Por otro lado, las empresas multinacionales son aquellas empresas que, no sólo tienen su representación en su país de origen, sino que también converge en otros países. Estas empresas tienen una visión integral de la economía y de su superficie de trabajo. Normalmente, los clientes de estas grandes compañías corresponden a mercados, empresas, entidades… a nivel planetario, por tanto, podemos definirlas como mercados potenciales.
Como bien podemos observar, las entidades multinacionales, han pasado a dominar gran parte de los sectores fundamentales de la economía a nivel mundial. Por tanto, comparando los comercios de estas dos calles, podemos apreciar que la ubicación tan diferencial de estos negocios es debido a la globalización.
Según significados.com (2018), la globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez mas interconectado, en una aldea global.
A nivel global, una de las desventajas de esta globalización es que la gran mayoría del patrimonio mundial se concentra en los países mas evolucionados. Además, la amenazas a las economías locales y nacionales, hace que las empresas más grandes se hallen por encima de las empresas más pequeñas. De este modo, vemos que en el proceso de globalización se han visto afectadas y modificadas la manera de interactuar los diferentes mercados de los diferentes países.
Pero, por otro lado, el efecto de la globalización no solo tiene efectos negativos, sino que, en este caso, una de las ventajas que podemos mencionar es la difusión del mercado. De este modo, la economía circula de una forma más natural, más abierta, favoreciendo así, la disminución de las tensiones sociales, en base a las diferentes sociedades conectadas entre sí.
En la sociedad globalizada del siglo XXI, la tendencia a la hora de realizar las compras es optar por los comercios pertenecientes a las grandes multinacionales dejando de lado los pequeños comercios o comercios de barrio. Esto se puede deber a que las multinacionales ofrecen productos fácilmente alcanzables por la población, además de utilizar la publicidad de tal manera que neutraliza al adversario (Si no compras en una multinacional, eres raro). Debido a esto, podemos observar que la Calle San Torcuato, compuesta principalmente por el pequeño comercio, se ve apartada de los intercambios comerciales mientras que estos se centran en Santa Clara. Lugar de ubicación de las grandes cadenas comerciales.
6.4 CONSUMISMO
Como hemos comentado anteriormente, nosotros vivimos en una sociedad globalizada, por lo tanto, debemos pensar que nuestra sociedad actual está inmersa en el consumismo.
Según la Real Academia Española, el consumismo es la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, los cuales, no siempre son necesarios. Con esta definición, tendremos claro que en la calle Santa Clara hay mucha más tendencia a ello que la Calle San Torcuato, debido a la investigación que hemos llevado realizar.
Si nos percatamos, en la calle Santa Clara observamos una numerosa cantidad de comercios, siendo la mayoría procedentes de grandes empresas. Por lo tanto, al ser comercios de renombre y populares, conlleva a consumidores fijos.
Mientras, si contemplamos la calle San Torcuato veremos que esta pierde protagonismo al lado de su calle paralela, debido a que, en ella transcurren pequeños comercios tradicionales. Estos comercios no contienen ningún prestigio, a causa de esto, la mayoría de las tiendas se encuentran con carteles de alquiler o a punto de ello.
Además, ambas calles se encuentran en la zona más céntrica y concurrida de Zamora, proporcionando una mayor probabilidad de consumo.
Los pequeños comercios poco a poco van desapareciendo porque cada vez nos gastamos más dinero en las grandes cadenas comerciales.
No nos damos cuenta de que los comercios de barrio son fundamentales porque el dinero gastado en esas tiendas ayuda a fortalecer la economía de la ciudad. De hecho, mantienen su lucha contra las grandes empresas.
Otro dato que nos ha parecido resaltar es que en los pequeños comercios se destaca la cercanía, la amabilidad y la confianza.
La notable diferencia se ve reflejada en el precio, la variedad de productos y que en la mayoría de las ciudades (no es el caso de Zamora) el horario laboral de las grandes cadenas es continuado mientras que el de los pequeños comercios es jornada partida.
6.5 CONCLUSIONES
1.
¿Para qué te ha servido
este trabajo?
Para detenernos, reflexionar y analizar con cautela y
rigurosidad dos de las calles por las que solemos pasar de manera continuada.
Este trabajo nos ha servido para conocer de primera mano los problemas que está
sufriendo tanto la provincia como España en general. El precio de la
globalización lo está pagando el pequeño comercio, la factura de esto, la
bajada de la persiana del comercio de barrio.
2. ¿Qué cosas te han
sorprendido? (algún aspecto que no te imaginabas al iniciar la investigación)
Una de las cosas que más nos ha sorprendido ha sido la
situación alarmante que sufre el comercio de San Torcuato, una calle en venta
y/o alquiler.
3. ¿Entiendes mejor tu
entorno próximo después de haber hecho esta investigación?
Si, este trabajo nos ha servido para entender mejor la
realidad que está sufriendo las calles sobre las que hemos trabajado. Nos hemos
detenido y estudiado la realidad más cercana, entendiendo los problemas que
tiene la ciudad en la que vivimos. Además, hemos encontrado puntos fuertes de
estas calles, conocido su historia, y necesidades.
4. ¿Aplicarías el estudio
de la ciudad en Educación Primaria?
Si, nos parece necesario
que nuestros alumnos conozcan las zonas rurales, nuestros montes y nuestra
naturaleza. Pero igual de importante es que conozcan las ciudades y las zonas
urbanas que entiendan que la ecología no solamente es el campo y el bosque. Los
alumnos deben conocer el lugar en el que viven para respetarlo, cuidarlo y
valorarlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario